Puntos clave
- Los bebés pueden codificar y recuperar recuerdos en el hipocampo, desafiando la noción de amnesia infantil.
- La investigación utilizó resonancia magnética funcional para observar la actividad cerebral de 26 bebés en tareas de memoria.
- Los resultados sugieren que la capacidad de formar recuerdos individuales se desarrolla antes de lo que se pensaba.
- Existen teorías sobre por qué no recordamos esos recuerdos, incluyendo la posibilidad de que sean inaccesibles.
- El estudio abre la puerta a futuras investigaciones sobre la memoria en la infancia.
La Amnesia Infantil y su Interpretación Tradicional
Desde hace mucho tiempo, se ha sostenido que no podemos recordar eventos de los primeros años de nuestra vida, un fenómeno conocido como amnesia infantil.
Esta idea se basaba en la creencia de que el hipocampo, la región del cerebro que maneja la memoria episódica, no está completamente desarrollado en los bebés.
Un Estudio Revolucionario
Sin embargo, un innovador estudio liderado por la neurocientífica Tristan Yates de la Universidad de Columbia desafía este pensamiento.
El equipo de investigación realizó escáneres de resonancia magnética funcional (fMRI) en 26 bebés de entre 4 y 25 meses mientras participaban en tareas de memoria.
Sorprendentemente, encontraron que el hipocampo de los bebés no solo codificaba recuerdos episódicos, sino que también los recuperaba, lo que contradice la noción tradicional de que los recuerdos de los bebés se pierden.
La Metodología del Estudio
En el estudio, los investigadores mostraron a los bebés fotos de rostros, escenas y objetos, seguidas de una prueba de memoria.
Al observar la actividad del hipocampo, notaron que los bebés que mostraban más interés al volver a ver la misma imagen tenían un hipocampo más activo durante la primera visualización.
Yates explica que esta actividad se asocia con la memoria episódica en adultos, sugiriendo que los bebés pueden formar recuerdos de experiencias individuales mucho antes de lo que se pensaba.
La Pregunta Fundamental: ¿Por Qué No Recordamos?
Sin embargo, surge la pregunta: ¿por qué no recordamos nada de esos años?
Nick Turk-Browne, psicólogo de la Universidad de Yale y autor senior del estudio, ofrece varias teorías.
Por un lado, es posible que los recuerdos no se almacenen a largo plazo, o que persistan sin poder acceder a ellos más tarde.
Yates también menciona que este tipo de amnesia no es exclusiva de los humanos, ya que otros animales, como roedores, presentan el mismo fenómeno.
Implicaciones y Futuras Investigaciones
El estudio plantea la intrigante hipótesis de que los recuerdos de la infancia pueden estar almacenados en algún lugar del cerebro, pero son inaccesibles.
Aunque no pueden experimentar directamente en humanos para recuperar esos recuerdos, los investigadores sugieren que podrían existir métodos futuros para acceder a ellos.
Bryan Strange, neurocientífico de la Universidad Politécnica de Madrid, destaca la dificultad del estudio y la importancia de sus conclusiones.
Críticas y Reflexiones
Sin embargo, algunos expertos, como el psicólogo Antonio Lucas Manzanero, critican la interpretación de los resultados, argumentando que la memoria autobiográfica requiere un sentido de sí mismo que no se desarrolla hasta más tarde en la infancia.
En resumen, este estudio abre nuevas puertas a la comprensión de cómo los bebés procesan y almacenan recuerdos, desafiando ideas preconcebidas y sentando las bases para futuras investigaciones en neurociencia y psicología del desarrollo.