Puntos clave
- Las excavaciones en la calle Fusteria revelaron cinco viviendas medievales y un tramo del pavimento de las Voltes dels Encants.
- Los edificios fueron modificados y finalmente demolidos en 1909 para construir la Via Laietana.
- Descubrieron un pavimento cerámico del siglo XIV y una imagen de San Antonio de Padua del siglo XVIII.
- La zona funcionó como uno de los mercados más antiguos de Europa, donde se utilizaba un sistema de adjudicación de mercancías mediante tambor.
- Los trabajos son supervisados por el Servicio de Arqueología de Barcelona y continúan aportando información histórica importante.
Un Hallazgo Inesperado en Via Laietana
La Via Laietana continúa sorprendiendo al desenterrar secretos ocultos de la historia de Barcelona. En los trabajos de excavación realizados a la altura de la calle de la Fusteria, un nuevo hallazgo ha dejado al descubierto un conjunto de cinco viviendas medievales y un tramo del pavimento de las Voltes dels Encants.
Según el Servei d’Arqueologia de l’Ajuntament, estos edificios, construidos en la época medieval, sufrieron diversas modificaciones hasta que, en 1909, fueron demolidos para dar paso a la construcción de la Via Laietana y el edificio de Correos.
Descubriendo la Vida Medieval
Las imágenes de la calle Fusteria, despojada de su superficie, muestran una impresionante sección de la Barcelona medieval, revelando las plantas bajas y algunos sótanos de estas viviendas, junto con un pavimento cerámico del siglo XIV, pozos, depósitos y redes de saneamiento.
Entre los hallazgos destaca una imagen de San Antonio de Padua, posiblemente del siglo XVIII, hallada en el pavimento de una de las casas.
El Mercado de los Encants y su Significado Histórico
Además, se ha encontrado una sección del suelo de las Voltes dels Encants, que en la Edad Media se conectaba con la antigua plaza de Sant Sebastià y las calles Fusteria y Ample. Este área fue un importante centro de actividad comercial donde carpinteros, toneleros y otros artesanos trabajaban bajo los pórticos.
Posteriormente, la zona se transformó en uno de los mercados más antiguos de Europa, donde se utilizaba un sistema llamado ‘al canto’, que consistía en adjudicar mercancías a los compradores mediante el sonido de un tambor.
La Evolución del Mercado
Los Encants fueron reubicados más tarde en la plaça de les Glòries con la apertura de la avenida en 1909, y el mercado sigue operando en la misma plaza más de un siglo después.
Entre los antiguos domicilios excavados, se estima que uno de ellos podría haber albergado la primera colección museística documentada de la península ibérica. Además, los restos descubiertos están vinculados a la antigua Font de l’Àngel, una de las pocas fuentes de la Barcelona medieval, que fue hallada en excavaciones anteriores en la plaza de Correos.
Un Proyecto Arqueológico en Curso
Los trabajos arqueológicos, dirigidos por el arqueólogo Toni Fernández Espinosa, continúan aportando información valiosa sobre la vida en la Barcelona medieval. El equipo está compuesto por un director arqueólogo, una arqueóloga técnica y cinco auxiliares de arqueología de la empresa Actium Patrimoni Cultural, SL, bajo la supervisión del Servicio de Arqueología de Barcelona (ICUB) y del Servicio de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la Generalitat.