Reviviendo los fondos marinos: Un proyecto innovador en la costa catalana

Reviviendo los fondos marinos: Un proyecto innovador en la costa catalana

Resumen: Un equipo del CSIC y la Universidad de Barcelona trabaja en la restauración de fondos marinos en la costa catalana, reintroduciendo más de 3.200 organismos de 30 especies para rehabilitar ecosistemas degradados y promover la conservación de la biodiversidad marina. Este proyecto, en colaboración con las cofradías de pescadores, incluye la recuperación de corales, gorgonias y esponjas, y busca mejorar la sostenibilidad de las poblaciones de peces locales.
Puntos clave
  • El proyecto de restauración en la costa catalana ha reintroducido más de 3.200 organismos de 30 especies distintas.
  • Se han seleccionado 14 áreas para la reimplantación, la mayoría de ellas protegidas contra la pesca.
  • Las cofradías de pescadores están muy involucradas, participando en la recuperación y mantenimiento de los organismos.
  • Se utilizan tecnologías avanzadas como vehículos submarinos para monitorear el progreso de la restauración.
  • El objetivo a largo plazo es aumentar las poblaciones de peces locales mediante la creación de hábitats saludables.

Un Proyecto Singular para la Restauración de Fondos Marinos

Un equipo científico del Institut de Ciències del Mar (CSIC) y de la Universidad de Barcelona, en colaboración con las cofradías de pescadores, está llevando a cabo un proyecto singular: la restauración de los fondos marinos degradados frente a la costa de Barcelona y Girona.

Este innovador proyecto se centra en la recuperación y reimplantación de corales, gorgonias, esponjas y otros organismos que son esenciales para los ecosistemas marinos, con el objetivo de regenerar hábitats de gran valor ecológico que han sufrido degradación a lo largo del tiempo.

Avances en la Reintroducción de Especies

Hasta la fecha, se han liberado más de 3.200 organismos de 30 especies diferentes en un área de aproximadamente 500 kilómetros cuadrados durante cuatro campañas oceanográficas realizadas desde septiembre de 2022.

Las zonas elegidas para la reimplantación son 14, de las cuales 12 están protegidas permanentemente contra la pesca, y 2 tienen restricciones temporales. En estas áreas, ya se han llevado a cabo reintroducciones que varían entre 200 y 1.000 ejemplares, dependiendo del lugar.

Colaboración y Apoyo en la Restauración

Este plan ha sido diseñado en colaboración con las cofradías de pescadores, la comunidad científica y la Administración pesquera, con el apoyo del proyecto Life Ecorest, que cuenta con la financiación de la Fundación Biodiversidad.

Las áreas seleccionadas han sido elegidas por su alto nivel de degradación debido a factores como el calentamiento del agua y daños causados por ciertas técnicas de pesca. Más del 90% de los fondos marinos entre 50 y 400 metros de profundidad muestran signos de deterioro, lo que impide la regeneración natural de estos ecosistemas.

Métodos de Restauración Activa

El sistema de restauración activa se basa en rescatar trozos de corales, gorgonias y esponjas que quedan atrapados accidentalmente en las redes de pesca. Estos organismos son cuidados en acuarios hasta que están listos para ser reintroducidos en el mar.

Se utilizan especies como corales candelabro, coral negro y gorgonias, que se fijan a un sustrato antes de ser soltados al fondo marino, donde pueden sobrevivir y reproducirse. Para los organismos que habitan a mayor profundidad, se emplea una jaula que se baja al agua desde los barcos, lo que facilita su llegada al fondo marino.

El Papel Fundamental de las Cofradías de Pescadores

La participación del sector pesquero es fundamental en este proyecto. Nueve cofradías de Girona y Barcelona están involucradas, y han instalado acuarios en sus instalaciones para mantener y recuperar los organismos rescatados.

Además, reciben formación para garantizar el adecuado manejo de las capturas accidentales y la preparación para la restauración. Las cofradías también participan en actividades de sensibilización sobre la conservación de ecosistemas marinos, utilizando paneles informativos y organizando visitas escolares.

Monitoreo y Resultados Prometedores

Durante las campañas oceanográficas, se utilizan vehículos submarinos controlados a distancia y plataformas fijas para estudiar las especies y evaluar el progreso de los organismos reintroducidos.

Esto permite realizar un seguimiento de su estado de conservación y analizar la efectividad de las técnicas de restauración. Recientemente, se ha logrado reintroducir colonias de coral duro, el escleractinio (Dendrophyllia cornígera), y se están obteniendo resultados prometedores en la restauración de esponjas, que son esenciales para la infraestructura del ecosistema marino.

Impacto a Largo Plazo en la Biodiversidad

El proyecto no solo busca restaurar la biodiversidad, sino también potenciar las poblaciones de peces locales, creando refugios naturales que favorezcan su desarrollo.

Se espera que este esfuerzo continúe hasta 2026, con la esperanza de que las reservas de biodiversidad contribuyan al aumento de las poblaciones pesqueras en las áreas circundantes, según explica Jordi Grinyó, coordinador del proyecto Life Ecorest.

En la actualidad, la restauración con esponjas ha mostrado resultados positivos, gracias a su rápida capacidad de crecimiento y su papel estructural en el ecosistema marino.

QUIZÁS TE INTERESE…

Scroll al inicio