Innovador Sistema de Dictado en Euskera para Niños y Jóvenes con Diversidad Funcional

Resumen: Orai NLP, en colaboración con varias organizaciones, ha creado un sistema de dictado en euskera para niños y jóvenes con diversidad funcional. Este innovador proyecto permite a los usuarios escribir mediante dictado de voz, facilitando su aprendizaje en euskera. Ya se han grabado más de 70.000 voces infantiles para entrenar el sistema, aunque se enfrenta a retos de infraestructura para su implementación. La colaboración y las subvenciones han sido clave para el desarrollo de esta herramienta inclusiva.
Puntos clave
  • Orai NLP ha desarrollado un sistema de dictado en euskera para niños y jóvenes con diversidad funcional.
  • La plataforma permite a los usuarios dictar texto y realizar correcciones mediante voz.
  • Más de 70.000 grabaciones de voces infantiles han sido realizadas para entrenar el sistema.
  • El proyecto se inició en respuesta a las necesidades de familias con niños con discapacidades.
  • Se requieren mejoras en infraestructura para que el sistema sea accesible a varios usuarios simultáneamente.

Un Proyecto Inclusivo

El centro de inteligencia artificial Orai NLP, en colaboración con la Euskal Herriko Ikastolen Elkartea, la Comisión de Integración de Seaska y Sortzen Elkartea, ha desarrollado un innovador sistema de dictado en euskera diseñado específicamente para niños y jóvenes con diversidad funcional. Este proyecto, que se beneficia del asesoramiento de Langune y de subvenciones de la convocatoria ‘Ciudadanía Eurorregional’ y del SPRI, busca facilitar el aprendizaje a través de la voz, permitiendo a los usuarios escribir en euskera sin necesidad de teclear.

Facilitando el Aprendizaje

«Este sistema será de gran utilidad en el proceso de aprendizaje de niños, niñas y jóvenes con discapacidades motoras, ya que podrán dictar el texto mediante voz», explicó Igor Leturia, responsable de tecnologías del habla de Orai, durante una rueda de prensa. La plataforma, ya completamente desarrollada, transcribe lo que se dice en euskera y permite realizar correcciones mediante comandos de voz.

La Necesidad de Inclusividad Tecnológica

Los impulsores del proyecto destacan que las tecnologías de lenguaje y voz son esenciales para promover la inclusividad en el ámbito educativo. Aunque muchos sistemas operativos y programas de ofimática cuentan con herramientas de generación de habla y reconocimiento de voz, la mayoría no son efectivos en euskera y requieren mejoras significativas.

Voces Infantiles para un Futuro Mejor

Lohitzune Txarola, directora de Langune, enfatizó la importancia de considerar las dificultades que enfrentan los niños y niñas con necesidades especiales al utilizar la tecnología. Con este objetivo, hace tres años se establecieron las bases del proyecto AskHezi en alianza con Orai. Para adaptar las herramientas a las voces infantiles, se grabaron las voces de 479 alumnos de diversas ikastolas y escuelas públicas, resultando en más de 70.000 grabaciones.

Retos de Infraestructura

Los promotores del proyecto se muestran satisfechos con el resultado y afirman que han creado una herramienta valiosa que utiliza tecnologías lingüísticas e inteligencia artificial para apoyar a los niños y niñas con diversidad funcional en su aprendizaje del euskera. Sin embargo, el sistema aún necesita infraestructura adecuada, ya que las herramientas de inteligencia artificial requieren potentes ordenadores y servidores para funcionar simultáneamente para varios usuarios, lo que representa el mayor reto en términos de escalabilidad.

Un Respaldo Familiar

El proyecto AskHezi fue iniciado a petición de familias de niños y niñas con necesidades especiales, quienes ven en esta nueva herramienta una gran oportunidad. Gabriel Martiarena, uno de los padres impulsores, mencionó: «Nuestros hijos e hijas necesitarán un proceso de aprendizaje para usar la herramienta, aprender comandos y probar el sistema, pero supone una excelente oportunidad para avanzar en el proceso de aprendizaje en euskera.»

Colaboración y Recursos

Desde Ikastolen Elkartea, la Comisión de Integración de Seaska y Sortzen Elkartea, se valoró la colaboración en el desarrollo de este proyecto. Además, los promotores destacaron la relevancia de las subvenciones obtenidas para su implementación, con financiación aportada por el programa Nueva Aquitania-Euskadi-Navarra y el Gobierno Vasco a través de la convocatoria Inteligencia Artificial Aplicada de SPRI.

QUIZÁS TE INTERESE…

Scroll al inicio